miércoles, 31 de julio de 2013

Destrezas de aprendizaje


1. Las normas y la autorregulación.

En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las mismas.

Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer la norma. Pero necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los demás.

La convivencia en la escuela exige normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas.

Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias.
 
El siguiente es un ejemplo de autorregulación a partir de una norma escolar.

Norma:
Mantener silencio en clase
Valor:
Respeto
Razones y valores:
Pedir a los alumnos que entre todos digan las razones por las cuales es conveniente mantener silencio en clase
De la lista elaborada resaltar el valor que se encuentra detrás de la norma: respeto a los demás para que puedan escuchar, concentrarse, comprender, etc.
Autobservación:
Pedir a los alumnos que durante un día anoten en una libreta cada vez que interrumpen la clase. 
Autorregulación:
Pedir a los alumnos que establezcan metas personales para mejorar su cumplimiento de la norma: guardar silencio durante media hora, por ejemplo. Las metas deben ser realistas y apropiadas para cada quién.

Como se puede ver, la lógica de la actividad es la siguiente:
·         Tenemos una norma
·         La norma se justifica en razones
·         Esas razones entrañan un valor
·         Nos observamos a nosotros mismos para ver qué tanto cumplimos la norma
·         Fijamos compromisos para mejorar nuestra actuación en relación a la norma
·         Cada cierto tiempo revisamos el cumplimiento de los compromisos

2. Las narraciones y las historias ejemplares

En los primeros años de la primaria, la conducta de los niños se orienta en buena medida por la búsqueda de afecto y aprobación de los adultos, así como por los ejemplos de las figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente recomendables las historias ejemplares y las narraciones. 

Además de facilitar la atención de los alumnos, se puede recurrir a la imaginación, propia del texto literario, para experimentar “en carne propia”,   las vivencias y sentimientos de los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al niño en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje valoral.

Esta es la estrategia básica del Calendario: en torno a una breve narración se fomenta la reflexión de los niños a partir de preguntas reflexivas. La lógica es la     siguiente:

·         Los personajes tienen una conducta moral
¿Qué personajes actuaron correctamente o no?
·         Esa conducta refleja valores
¿Por qué crees que actuaron así?
·         La conducta moral siempre involucra sentimientos
¿Cómo crees que se sintieron los personajes?
·         Hay normas morales que indican lo que es correcto
¿Cuál habría sido la manera correcta de actuar?
·         La historia se puede trasladar a la vida de los alumnos
¿Alguna vez has visto o vivido una experiencia parecida? ¿Cómo te has sentido en situaciones similares?

3. La clarificación y el autoconocimiento.

Los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas. Una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad. Esta es una vía que contribuye a un mejor conocimiento de sí mismo.

Valor:
Amistad
Clarificación
Pedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad.
¿Quiénes son sus amigos?
 
¿Por qué los consideran sus amigos?
 
¿Qué hacen por sus amigos?

La lógica de la estrategia de clarificación es la siguiente:
·         Las personas tenemos valores
·         Identificamos nuestros valores
·         Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores
·         Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores

4. La reflexión de dilemas y el diálogo.

La mayor dificultad para actuar con base en valores es que en la vida las disyuntivas no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; a veces tenemos que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad.

Desde los primeros años de la primaria habría que plantear la reflexión sobre situaciones conflictivas. Los dilemas éticos hipotéticos o tomados de situaciones de la vida real son las actividades por excelencia en esta estrategia.

Dilema
Ana y Verónica son amigas desde que entraron a la escuela. Se quieren y comparten  mucho de su tiempo libre. Han vivido juntas experiencias de todo tipo, se consuelan cuando están tristes y se alegran de sus éxitos.
Un día Ana quería ir al cine con unos amigos pero su mamá no le dio permiso, así que le dijo que entonces iría a casa de Verónica a hacer una tarea. Su mamá estuvo de acuerdo.
Ana fue, en efecto, a casa de su amiga, estuvo un rato con ella y luego decidió irse al cine con sus otros amigos.
 
En la noche, cuando Verónica se disponía a cenar, la mamá de Ana llamó para preguntar por ella. Estaba preocupada porque no había regresado todavía.
Reflexión personal
Los alumnos deben decir lo que el protagonista debe hacer. Cada alumno reflexionará individualmente y escribirá su respuesta
¿Debería Verónica decir la verdad? ¿Por qué sí o por qué no?”
Diálogo
Identificar las distintas respuestas de los alumnos
Propiciar la discusión entre los alumnos sobre las consecuencias de cada alternativa
Posteriormente habrá una discusión que puede empezar en pequeños grupos o directamente en la clase
Puede concluirse la actividad de alguna de las siguientes maneras: reconsiderar la propia posición, argumentar la posición opuesta, resumir posturas, encontrar situaciones donde los mismos argumentos se encuentran en conflicto.
A los alumnos mayores se les puede pedir que identifiquen los valores en conflicto: honestidad, amistad, lealtad, etc.

La lógica de los dilemas morales es muy distinta a las anteriores. Esta estrategia se basa en las teorías psicológicas del desarrollo moral:

·         El desarrollo moral está relacionado con el desarrollo cognitivo de las personas y se organiza en etapas evolutivas.
·         La discusión de dilemas propicia el paso de una etapa a otra superior a través del razonamiento moral.
·         En los dilemas no hay una salida única, no hay moraleja, lo que importa es la reflexión del problema
·         Cada opción tiene unas consecuencias que la persona implicada en el dilema deberá afrontar. Lo importante es identificarlas y reflexionar sobre ellas.
5. El análisis de situaciones sociales

Esta estrategia es muy pertinente para analizar las situaciones del mundo contemporáneo o los hechos históricos: los problemas del medio ambiente, la revolución mexicana, etc.

Puede recurrirse a las lecciones del libro de texto para reflexionar sobre temáticas de los programas de estudio. También es útil al análisis de medios de comunicación: revistas, periódicos, páginas web, etc.

El objetivo es reconocer que los valores tienen consecuencias en la vida de las personas no sólo desde el punto de vista individual sino para la comunidad, el país e incluso para el planeta.

 La lógica es la siguiente
·         Los grupos sociales (familias, comunidades, naciones) tienen valores
·         Desde el punto de vista social, hay valores compartidos y valores en conflicto
·         Hay decisiones que afectan a grupos sociales
·         El diálogo entre grupos sociales es tan necesario como el diálogo entre individuos

6. Actividades vivenciales  y experiencias formativas.

Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el diálogo requiere que el salón de clases sea un espacio en el que se practica el diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permear las relaciones entre el maestro y sus alumnos.

Las actividades vivenciales son muy importantes porque contribuyen a generar empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo, los juegos de roles pueden ser útiles para que los niños y niñas traten de ponerse en el lugar del otro.


Adicionalmente, si las condiciones lo permiten, sería importante que los alumnos se involucren en experiencias de la vida real que les lleven a movilizar los valores: campañas de solidaridad, encuentros o correspondencia con niños de otras escuelas, tareas de mejoramiento de la escuela y comunidad, etc. El objetivo es poner en práctica los valores.









¿Cuales son las etapas del proceso de aprendizaje?

¿Alguna vez te has preguntado en qué consiste el aprendizaje? ¿Cómo conseguimos pasar de no saber absolutamente sobre algo y pasamos a saber hacerlo perfectamente? Vamos a ser prácticos y a hablar del proceso de aprendizaje y las 4 etapas del aprendizaje dejando a un lado la parte técnica de los procesos mentales. Centrémonos en el comportamiento común por el que todos nosotros pasamos cuando estamos en pleno proceso de aprendizaje.
Durante todo el proceso de aprendizaje de una nueva habilidad o hábito, pasamos por 4 etapas bien diferenciadas entre sí mientras vamos mejorando nuestros resultados y cambiando nuestro comportamiento de manera que consigamos desarrollar con éxito nuestra meta. A continuación, os explicamos el proceso que nos permite pasar de ser unos incompetentes a alguien capaz de aprender una destreza nueva.
Primera etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia Inconsciente
A la hora de empezar el proceso de aprendizaje de algo nuevo para nosotros, lo más habitual es que estemos en esta primera etapa de aprendizaje en la cual todavía NO somos conscientes de que no sabemos cómo hacer algo correctamente. Lo ignoramos completamente, habitualmente porque hasta el momento en el que se inicia el aprendizaje no hemos necesitado dedicar esfuerzos de ningún tipo para aprender cómo hacerlo. Sencillamente, no nos ha hecho falta pensar en ello.
A modo de ejemplo para facilitar la comprensión, supongamos que un amigo nos ha desafiado a participar contra él en una partida de dardos. Imagina que hasta aquel momento no has jugado nunca a los dardos, nunca te han gustado y no te molestaste en jugar ninguna vez. Hasta que tu amigo te desafió, no eras plenamente consciente de que no sabias cómo jugar. Conoces la mecánica, lo has visto, sabes que existe ese juego pero ya está. Nunca has pensado en ello porque no lo has necesitado. Aquí es donde empieza el proceso de aprendizaje.
 Segunda etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia consciente
Una vez que somos conscientes de que hay algo que tenemos que aprender, comenzamos a fijarnos en los detalles que antes decidíamos ignorar completamente por no ser interesantes o importantes para nosotros. En esta segunda etapa del proceso de aprendizaje tomamos consciencia de la necesidad que ha surgido y a la que tenemos que hacer frente. Empezamos a dedicar recursos mentales a prestar atención a los detalles relacionados con esa nueva actividad que se nos presenta.
En nuestro ejemplo, el proceso de aprendizaje de la incompetencia consciente se inicia cuando somos desafiados a jugar a los dardos y aceptamos el desafio. Hasta aquel momento no eramos conscientes, pero desde ese instante nuestro comportamiendo sobre esa actividad cambia. Ahora sabemos que somos incompetentes, no sabemos las normas, el peso de los dardos hace que fallemos y lancemos los dardos con mucha fuerza fallando por mucha distancia, etc.

Tercera etapa del proceso de aprendizaje: Competencia Consciente
Después de practicar muchas veces conseguimos desarrollar nuestras habilidades hasta el punto de conseguir hacerlo correctamente. Esta parte del proceso de aprendizaje es la competencia consciente, todavía no hemos interiorizado los detalles que tenemos que tener en cuenta pero si le prestamos atención a la actividad podemos realizarla con éxito.
 Ahora ya somos capaces de dar en la diana una vez que nos concentramos y tenemos en cuenta el peso del dardo y la manera en la que estamos colocando los dedos.

Cuarta etapa del proceso de aprendizaje: Competencia Inconsciente
Ésta es la última etapa del proceso de aprendizaje. Una vez que dominamos cómo hacer algo empezamos a automatizar el proceso, a medida que practicamos vamos interiorizando y memorizando los pasos que tenemos que seguir hasta conseguir el objetivo deseado. Cada vez necesitamos estar menos atentos a los detalles pues los hemos ido memorizando a base de practicar.
En nuestro ejemplo, ahora agarrar los dardos colocando los dedos bien es muy fácil, eres capaz de saber cómo debes agarrarlo y con qué fuerza y en qué dirección apuntar para acercarte a la diana lo máximo posible. Quizá no ganes la partida de dardos, pero desde luego ahora sabrás jugar a los dardos en el futuro.

lunes, 29 de julio de 2013

¿Qué es "Aprendizaje"?

¿Qué es "Aprendizaje"?



Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Se  puede  definir  como  un  cambio  relativamente  permanente  en  el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia,  y  que  pueden  incluir  el  estudio,  la  instrucción,  la  observación  o  la  práctica.
Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el parque, en la escuela: se aprende en cualquier parte.

En un niño que aprende a leer… se produce aprendizaje, un cambio: no sabía leer y pasó a la condición de ‘saber leer’. Todos sabemos que hay analfabetismo por desuso: si no se ejercita la lectura… puede ‘desaparecer’…

La  definición  (Papalia),  descrita  más  arriba  excluye  cualquier  habilidad    obtenida sólo  por  la  maduración,  proceso  por  el  cual  se  despliegan  patrones  de  conducta biológicamente  predeterminados,  siguiendo  más  o  menos  un  programa.  El  desarrollo  es descrito  a  menudo  como  el  resultado  de  una  interrelación  entre  maduración  y aprendizaje. Por cierto, en el aprendizaje el cerebro es un factor clave.

El  cerebro  humano  es  un  extraordinario  centro procesador,  tanto  de  información  genética,  como cultural  y  ambiental.  Gobierna  la  acción  de  nuestros genes;  facilita  la  integración  a  nuestra  cultura (costumbre,  normas,  códigos…)  y  a  las  cambiantes variables ambientales; por ejemplo, sabemos qué hacer en situaciones de mucho frío o mucho calor…

La ilustración destaca el lóbulo parietal derecho del cerebro: de producirse una lesión en dicha área, la persona sufrirá  de  asomatognosia,  una  deficiencia  de  la  conciencia de  algunas partes  del  propio  cuerpo…  La  literatura médica describe  el  caso  de  personas  que  no  “sienten”  su  propia pierna  en  un  hospital  o  clínica…  y  creen  que  el  personal médico, por hacer una broma… les ha puesto en la cama una pierna que no les pertenece.

Un  ambiente  poco  favorable  puede  retrasar  la  maduración,  pero  un  ambiente favorable  raramente puede acelerarla. Antes que aparezcan ciertos tipos de aprendizaje el  individuo  debe  conseguir  cierto  nivel  de  maduración.  Cuando  los  papás  dicen  con orgullo  que  sus  hijos  han  “aprendido  a  ir  al  baño”...  son  los  papás  quienes  se  han  dado cuenta  del  momento  en  que  el  bebé  está  a  punto  y  lo  llevan  corriendo  al  baño...  Ellos saben  que  no  sacarían  nada,  por  ejemplo,  con  sentar  a  un  niño  de  siete  meses  en  una bacinica: este bebé no puede aprender a controlar sus esfínteres porque ni su cuerpo ni su cerebro han madurado lo suficiente...

Otras definiciones de aprendizaje

El  aprendizaje  (Ardila)  es  un  cambio  relativamente  permanente  del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.
El aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el significado de la experiencia:  la  verdadera  educación  cambia  el  significado  de  la  experiencia humana.
El aprendizaje (Travers) puede ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer mejores ajustes a las demandas de la vida.
El  aprendizaje  (Wittrock)  es  el  proceso  de  adquirir  cambios  relativamente permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de la experiencia.
Marta  Manterola  precisa  que  en  prácticamente  todas  las  definiciones  hay  tres elementos:
- El  aprendizaje  es  un  proceso,  una  serie  de  pasos  progresivos  que conducen e algún resultado,
- El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en  su  comportamiento,  en  sus  estructuras  mentales,  en  sus sentimientos,  en  sus  representaciones,  en  el  significado  de  la
experiencia, etc.
- El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.
Adicionalmente, señala, “el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar dentro  del  individuo  que  aprende,  y  no  es  posible  realizar  observaciones directas  acerca  del  aprender”.  Lo  asociamos  a  un  cambio:  el  niño  ahora  sabe sumar; antes, no sabía... Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que son resultado de  la  maduración,  crecimiento...  o  los cambios  conductuales que  se producen como consecuencia de drogas.
El  aprendizaje,  considerado  desde  la  psicobiología  (Pinel),  consiste  en  la inducción  de  cambios  neuronales  relacionados  con  la  conducta  como consecuencia de la experiencia. La memoria consiste en su mantenimiento y en la expresión del cambio conductual.







La lección difícil, cuadro de William-Adolphe Bouguereau

¿Qué es "Destreza"?

La palabra destreza se construye por substantivación del adjetivo «diestro». Una persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo dominio reside en el uso de la mano derecha. «Diestro» tiene también la acepción de referirse a toda persona que manipula objetos con gran habilidad.
El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.

Básicamente la destreza es una capacidad una manifestación de una serie de elementos o de un conjunto sólido guiado por la imaginación por la mente, y, por todos aquellos aspectos se desarrollan dentro de nosotros a través de sensaciones y su interpretación.
Por todo aquello que, aunque se expresa a través de elementos físicos, no necesita de ellos para transformarse y evolucionar…el principio básico de desarrollo es la creación y la imaginación…si puedes ver algo en tu mente, si puedes imaginarlo, ¡¡existe!!
Desde ese momento solo tienes que encontrar el vehículo para transformarlo en algo visible…es posible que se pueda entender que esto simplemente es darle la vuelta al proceso de la visualización, pero aunque aparentemente sea algo simple es necesaria una lectura diferente desde otro ángulo, desde nuestro punto de vista, para poder prescindir de los dogmas que nos atrapan en un círculo sin fin y nos impiden evolucionar.
Necesitamos más conceptos simples en estructuras complejas!
lo que me importa es la capacidad de observar desde otro Ángulo, desde otra perspectiva, de intentar ver donde otros solo miran.. Y descubrir lo que esta oculto…“nada debe permanecer oculto”, porque aquello que se pretende ocultar a los ojos de otros no puede permanecer oculto a su imaginación...